Victor Hugo Limpias
La revista Escuadra conversó con el reconocido arquitecto Victor Hugo Limpias. Un profesional con una extensa trayectoria en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, y también de la docencia universitaria.
Es autor de 15 libros entre los que podemos citar: “Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra” y “Arquitectura Contemporánea Cruceña 1956-2016”.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos el “1er Premio General” de la Expociencia y el Panamericano en Teoría e Historia de la Arquitectura”, y fue nombrado “Hijo Ilustre de Santa Cruz” en 2017, entre otras distinciones recibidas
¿Quién es Victor Hugo Limpias?
Me reconozco como un ciudadano del mundo que ama y disfruta lo que hace, con quienes lo hace y para quienes lo hace. A largo de mi vida he aprendido a valorar el lado humano, emocional y espiritual de la vida; ya que son esas fuerzas intangibles las que construyen lo material y definen su valor. La ciudad, la arquitectura, el diseño, la educación, la historia y todo aquello que forma parte de mi vida profesional y académica son concreción de ellas al igual que su percepción y compresión.
Soy docente e investigador en la UPSA, en donde soy Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Soy miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la Academia Boliviana de la Historia, de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y del Colegio de Arquitectos de Bolivia.
Formación y Especialidad – Estilo
Mi pasión temprana por la lectura contribuyó a moldear mis estudios de arquitectura y urbanismo, integrándolos con la historia, la geografía, la cultura, la ciencia y tecnología, lo que me ha servido en mi tarea de investigación, docencia y gestión universitaria. Ese colectivismo conceptual de base ha sido también alimentado por la diversidad geográfica y cultural de mis estudios profesionales, que empiezan en Brasil (licenciatura), continúan en Estados Unidos (Maestría), Bélgica (Especialidad) y siguen en Bolivia (Doctorado).
¿Cómo concibe o qué significa para Ud. la arquitectura?
Comprendo que la arquitectura, como disciplina y como saber, además de su materialidad, es un hecho cultural y por lo tanto, su producción, percepción y comprensión responden a esa condición, dinámica en esencia. En el marco de la complejidad e irreductibilidad de ese entendimiento, enfrento a la arquitectura con amplitud conceptual, lo cual implica respetar el trabajo y pensamiento de los colegas-y no colegas-que la piensan, la construyen y la usan. Intento que esa compresión, abierta y flexible, resulte útil a mis clientes y a mis lectores; así como espero que mis estudiantes, desarrollen su propia comprensión desde una perspectiva crítica y reflexiva, tolerante y abierta.
Coméntenos acerca de sus trabajos de investigación en arquitectura, urbanismo y el patrimonio construido
Cuando ingresé a la docencia me quedó claro que el conocimiento de la arquitectura y el urbanismo, así como del patrimonio cultural y arquitectónico de Santa Cruz y el oriente boliviano era muy limitado, situación algo similar a la que observaría después en el resto del país. Esas carencias me motivaron a investigar y a estudiar, aprovechando documentos históricos existentes y construyendo un archivo documental propio. Hasta ahora hemos logrado constituir, con mis alumnos y colegas, un archivo documental que ya cubre buena parte de esos vacíos que identifiqué 34 años atrás. Aún resta bastante por hacer. Lo realizado hasta ahora ha sido gracias al apoyo institucional y confianza de mi Universidad, la colaboración de diferentes colegas y en trabajo conjunto con otras instituciones y personas ajenas a la academia, de Santa Cruz, de Bolivia y de varios países.
Recientemente presentó un plan de recuperación del paseo del Parque El Arenal. Describa por favor las reformas propuestas
En realidad mi trabajo se limitó a desarrollar ideas generadoras para que el Concejo Municipal redacte una Ley de Revitalización y Ampliación del Parque El Arenal, la cual fue promulgada por el Alcalde Percy Fernández. Esas ideas fueron producto de una serie de talleres colectivos en los cuales participaron centenares de ciudadanos, las que fueron convertidas en una Ley que el Gobierno Municipal está encargado de ejecutar.
Entre las ideas principales que la Ley propone se destaca la ampliación del área peatonal a costa de calles de bajo flujo y en beneficio de una mayor área de esparcimiento, arborizada con especies locales. También la construcción de un mirador de 40 metros, la altura de las torres de la Catedral, de un Museo de Ciencia y Tecnología y la conversión de la Calle Aroma en una Alameda.
Lugares donde ha dictado conferencias sobre arte, cultura y arquitectura bolivianas
Durante estos años he dictado como 123 conferencias sobre esos temas, en Bolivia y en 9 países de 3 continentes: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Japón, Paraguay y Perú. He realizado 9 workshops en países como Bélgica, Panamá, Portugal, Reino Unido y Suecia, además de Bolivia, Argentina y Chile.
Es siempre un orgullo, además de una responsabilidad que asumo con mucho agrado, representar a mi país en congresos y seminarios internacionales, mostrando la riqueza de nuestro patrimonio y de nuestra realidad urbana y arquitectónica.