En los últimos años ha habido un cambio en la forma de construir. Cada vez más, se suman proyectos y edificaciones relacionadas con la arquitectura sostenible, construcción responsable e inteligente que garantiza condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo de energía. Al mismo tiempo que valora la proyección de edificaciones con eficiencia de materiales y la estructura de construcción, el urbanismo y el impacto que tienen en la naturaleza y la sociedad.
El grupo empresarial español Porcelanosa, fiel a sus valores en cuanto a conciencia ambiental creó una serie de cerámicas con más de un 95% de material reciclado, griferías que reducen el consumo de agua y pavimentos de madera procedentes de bosques explotados de manera sostenible para la construcción y cuidado del entorno natural.
De techo, de pie, de sobremesa o apliques, así son las originales lámparas de cartón reciclado diseñados y fabricados por el arquitecto Javier F. Calo y la ingeniera industrial Bárbara Alonso Macías. Un elemento decorativo útil, estético y que además muestra un profundo respeto por el medio ambiente. Piezas únicas hechas a mano
La vivienda Domespace, es un concepto de casa giratoria elaborada con materiales reciclados, funcionales y elevado ahorro de energía. Levantada sobre una plataforma que permite que el inmueble cambie de orientación al girar, para ventilar, iluminar o calentar la vivienda, reduciendo costos de instalación de equipos que cumplan esta función.

La empresa Heathrwick Studio creó Friction Table, una mesa fabricada con hojas de papel impregnadas en resina, que permite que su estructura se extienda y contraiga las veces que quiera. Fue presentado en la Feria de Arte Contemporáneo Frieze 2017. Otras compañías mostraron baldosas y ladrillos fabricados con este material ligero, barato y fácil de reciclar.
Almacenar y reutilizar el agua de lluvia es posible gracias a los sistemas de red de recogida de aguas pluviales que se pueden instalar en las viviendas. Hay tanques exteriores modulares con filtros para evitar la entrada de hojas en el depósito; otros se conectan al bajante de pluviales y otros con aspecto y función de macetero que supera los 600 litros.
En la localidad de Mar Chiquita, en Buenos Aires, el arquitecto Michael Reynolds desarrolló la primera escuela sustentable. Construcción que destaca por muros de neumáticos enterrados con tubos de ventilación que regulan la temperatura, la captación de agua de lluvia con tanques de almacenamiento y huertas orgánicas. Alberga a 100 estudiantes.

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, IAAC creó un nuevo ladrillo inteligente denominado Hydroceramic, una combinación de cerámica tradicional con hidrogel. Permite enfriar de forma pasiva los interiores de un edificio, reduciendo la temperatura hasta en 6º C. Una pieza que se levanta a modo de sándwich con tres capas con funciones específicas.
Atelier Chang diseñó una Ecoaldea Resort con una secuencia de carpas glamping para aspirantes a campistas. Son 16 cápsulas luminosas para disfrutar de las vistas de la bahía ecológica de Suncheon, a 300 km al sur de Seúl. Con plomería y cable a la red eléctrica los turistas pueden cocinar en sus carpas o cenar en un restaurante del hotel.
Por su aporte al medio ambiente y el ahorro energético que brindan, los techos verdes son un elemento importante a la hora de diseñar y construir siguiendo las líneas de la arquitectura sostenible. Para implementarlo se requiere un soporte, una barrera corta de vapor, aislación térmica, una membrana impermeable y una barrera contra raíces.
Las casas pasivas o passivhaus (en alemán) son viviendas herméticamente cerradas y adaptadas para aprovechar al máximo las condiciones del clima. Se denominan pasivas porque minimizan el uso de sistemas de calefacción y refrigeración, que significa ahorro de energía.
La antigua estación de ferrocarriles en Holanda fue convertida en la primera zona de urbana para ciclistas. El ¨Blue District (Zona Azul) de la ciudad de Utrecht está incluido en un plan arquitectónico de remodelación de este vecindario residencial donde se construye un gran parque central con escuelas, supermercados y otras instalaciones.
A lo largo de estas 60 ediciones ha sido muy grato ilustrar nuestras páginas con estos trabajos que demuestran que se puede construir de una manera sostenible, en pro de crear un mundo mejor para las futuras generaciones